martes, 31 de agosto de 2010

Clanes Escoceses: LOS MACKENZIE

El Clan Mackenzie es un clan escocés de las Highlands, asociados tradicionalmente con Kintail y las tierras de Ross-shire.
Los Mackenzie eran de origen celta y no estuvieron entre los clanes que se originaron de los ancestros normandos. Los descendientes de la difunta real Cenél Loairn de Dál Riata, se cree que están relacionados con el Clan Matheson y el Clan Anrias. Los tres descienden de Gill'Eòin of the Aird del siglo XII. Con sede inicialmente en Kintail, el clan se registró en Eilean Donan en Loch Duich, una fortaleza con la que estuvieron muchos siglos asociados. Durante generaciones, el alguacil de Eilean Donan era tradicionalmente Macrae de Inverinate, con el resultado de que el Clan Macrae llegó a ser conocido como "Mackenzie's shirt of mail". Hubo también fortalezas en Kilcoy Castle y Brahan Castle y los Mackenzies de Tarbat tuvieron su sede en Castle Leod, en Strathpeffer en el siglo XVII.
Había una tradición -no confirmada, sin embargo, por ninguna prueba tangible o confirmación y posiblemente inventada por el Conde de Cromartie- que la familia dedujo su descendencia de un miembro de la Casa de Geraldine, en Irlanda (de donde proceden las familias nobles de Leinster, Desmond, ...), quienes, con un considerable número de sus seguidores, se dijo que se establecieron en Escocia hacia el año 1261 y que tan poderosamente ayudaron al Rey Alejandro III en repeler la invasión de Haco,Rey de Noruega. Según se informa fue recompensado con un subsidio de las tierras de Kintail, en el Condado de Ross, el cuál se erigió en una Baronía libre por fuero, datado el 9 de junio de 1266. Por tanto, Colin Fitzgerald fue el primer barón feudal de Kintail.
Su nieto, quien en Gaélico fue nombrado Coinneach Mac Choinnich (Kenneth, hijo de Kenneth), tercer Barón de Kintail, se corrompió en el inglés en Mackenzie (pronunciado: Mackenny) y de ahí surgieron todas las familias de Mackenzie en Escocia. El nombre Mackenzie, por tanto, proviene del gaélico "Mac Coinnich" que significa "Son of the Fair One" (no se darle sentido a esto en español).
En el siglo XIV durante las Guerras de Independencia Escocesa el Clan Mackenzie se dijo que habían estado entre los clanes que lucharon contra los ingleses. El Clan Mackenzie luchó del lado del Rey Robert the Bruce en la Batalla de Inverurie (1308) contra las fuerzas del Clan Comyn que competía por el trono. Del líder Iain Mac Coinnich se dice que lideró una fuerza de quinientos Mackenzies en la Batalla de Bannockburn en 1314 donde los ingleses fueron derrotados.
Más tarde en el siglo XIV se dice de los Mackenzies que se han involucrado en batallas contra sus poderosos vecinos del Condado de Ross y sus aliados. Esto resultó en la captura y subsiguiente ejecución del jefe Kenneth Mackenzie en 1346. Poco después de esto aparece que su sucesor, el jefe del Clan Mackenzie estaba viviendo en un castillo de una isla en Loch Kinellan cerca de Strathpeffer en Easter Ross y fue desde esta base que el clan avanzó hacia el oeste otra vez a Kintail.
El registro contemporáneo más temprano de un Mackenzie es de Alexander Mackenzie de Kintail (Alexandro McKennye de Kintaill) que está incluido en una lista como testigo del censo de John of Islay, Conde de Ross, y Señor de las Islas del 4 de noviembre de 1471. La primera imagen conocida de un Mackenzie es la de Sir Kenneth Mackenzie (d. 7 de febrero 1491/1492), cuya efigie se puede ver en Beauly Priory. Él es el primer Mackenzie en ser enterrado en Beauly Priory. Se ha acreditado que los integrantes de su familia fueron enterrados en Iona, sin embargo no hay evidencia real de una prueba de ello.

SIGLO XV Y CONFLICTOS DE CLANES
  • Batalla de Bealach nam Broig, 1452, al noroeste lucha de Ben Wyvis entre una fuerza de Munros y Dingwalls contra una fuerza de tribus occidentales leales a Mackenzie de Kintailq quienes tomaron como rehén al hijo del Conde de Ross. Los Munros y sus aliados rescataron al rehén Ross, pero fue una victoria vacía ya que perdieron a sus jefes, George Munro de Foulis y William Dingwall de Kildun.
  • Batalla de Blàr-na-Pairc, 1477, lucha entre el Clan Mackenzie y el Clan MacDonald. Los MacDonalds fueron derrotados.
  • Batalla de Sauchieburn, 1488, el Clan MacKenzie luchó bajo Hector Roy MacKenzie del lado del Rey Jaime III de Escocia contra un ejército de nobles escoceses quienes favorecian la continuación del hijo del Rey, el Príncipe James, de 15 años de edad.
  • Raid on Ross, 1491, un conflicto que se llevó a cabo en las Highlands Escocesas. Fue una lucha entre el Clan MacKenzie contra otros clanes incluyendo el Clan MacDonald de Lochalsh, el Clan MacDonald de Clanranald, el Clan Cameron y la Confederación Chattan del Clan MacKintosh.
  • Batalla de Drumchatt, 1497. En 1495 el Rey James reunió un ejército en Glasgow. El 18 de mayo muchos de los jefes de las Highlands se sometieron a él. Poco después este Alexander MacDonald de Lochalsh y su clan se rebelaron contra el Rey. Él invadió las fértiles tierras de Ross-shire donde fue derrotado en batalla por los Munros y MacKenzies en el lugar llamado Drumchatt donde fue expulsado de Ross-shire. Él huyó hacia el sur entre las Islas pero fue capturado en la Isla de Oransay, por Mac Iain de Ardnamurchan, y condenado a muerte.
SIGLO XVI Y CONFLICTOS DE CLANES

  • Durante las guerras Anglo-Escocesas John MacKenzie noveno de Kintail, condujo al clan en la Batalla de Flodden Field en 1513 y la Batalla de Pinkie Cleugh en 1547 donde fue capturado por los ingleses. Los MacKenzies pagaron un rescate por su liberación. La creciente importancia del Clan MacKenzie fue vívidamente demostrada en 1544 cuando el Conde de Huntly, el Teniente del Norte, puso al mando a John MacKenzie de Killin a levantar su clan contra el Clan Ranald de Moidart. El jefe MacKenzie rehusó y los partidarios de Huntly, el Clan Grant, el Clan Ross y el Clan MacKintosh declinaron el ataque a los MacKenzies. A partir de ese momento los MacKenzies fueron reconocidos como una fuerza separada y superior en el noroeste.
  • El 13 de diciembre de 1545 en Dingwall, el Conde de Sutherland firmó un acuerdo con John MacKenzie de Kintail por una defensa mutua contra todos los enemigos, reservando sólo su lealtad a la joven María, Reina de los Escoceses.
  • Batalla de Langside, 1568, el Clan Mackenzie luchó del lado de Maria, Reina de los Escoceses, contra las fuerzas de su medio hermano James Stewart, Conde de Moray. El jefe Kenneth Mackenzie es asesinado.
  • Fortrose 1569. Con los Munros los Mackenzies estaban a menudo en disputa, y Andrew Munro de Milntown defendió y sostuvo, durante tres años, el Castillo Chanonry de Ross, que había recibido del Regente Moray quien murió en 1569, contra el Clan MacKenzie, a costa de muchas vidas en ambos lados. La disputa terminó cuando el castillo fue entregado pacíficamente a los Mackenzies cuando éstos ganaron el derecho legal a poseer dicho castillo.
  • Batalla de Logiebride, 1597, una pelea estalla en la feria de Logiebride entre miembros del Clan Bane, el Clan Munro y los MacKenzies.
SIGLO XVII Y GUERRA CIVIL
  • Batalla de Morar, 1602, lucha entre el Clan MacKenzie y el Clan MacDonell de Glengarry.
  • En 1623, el jefe del clan fue hecho Conde de Seaforth, un título en la nobleza de Escocia tomando su nombre de un lago salado en la isla de Lewis. En 1645, Lord Seaforth dirigió una gran fuerza de Scottish Covenanters. Ellos lucharon contra James Graham, primer Marqués de Montrose, que fue el comandante de las Fuerzas Reales en Escocia en la Batalla de Auldearn en 1645.
  • En 1646 durante la Guerra Civil el Clan MacKenzie todavía estaba en posesión del Castillo Chanonry de Ross, sin embargo John Middleton, primer Conde de Middleton, sitió el castillo y lo obtuvo de los Mackenzies tras un asedio de cuatro dias. Los Mackenzies lo volvieron a recuperar otra vez en 1649.
  • En 1649 Thomas MacKenzie de Pluscardine dirigió una fuerza que incluyó al Coronel John Munro de Lemlair, el Coronel Hugh Fraser y Sir Thomas Urquhart de Cromarty, en tomar el Castillo de Inverness. Ellos se opusieron a la autoridad del parlamento actual. Sin embargo tras la propuesta de las fuerzas parlamentarias dirigidas por el General David Leslie todos los clanes se refugiaron en Ross-shire, a parte de los Mackenzies que dejaron un destacamento de hombres en el Castillo de Inverness y Leslie se retiró para hacer frente a un levantamiento en el sur. Durante años escaramuzas tuvieron lugar entre ambas partes. Los MacKenzies retomaron el Castillo Chanonry de Ross de las fuerzas parlamentarias. Sin embargo, dichas fuerzas, dirigidas por el Coronel Kerr tomaron poco después el castillo de los Mackenzies Redcastle y ahorcaron a la guarnición.
  • Batalla de Mulroy, 1668, lucha entre el Clan Mackenzie y el Clan Mackintosh contra el Clan MacDonald y el Clan Cameron.
  • En 1672 el Castillo Ardvreck fue atacado y capturado por los Mackenzies que obtuvieron el control de las tierras Assynt. En 1726 construyeron una casa de campo más moderna, y cercana, Calda House, que toma su nombre de Calda Burn junto a la que se encuentra. La casa se quemó en extrañas circunstancias una noche de 1737 y ambos Calda House y Avdvreck Castle se mantienen como ruinas hoy en día.

Calda House
  • Durante la Guerra de Williamite en Irlanda el Clan Mackenzie encabezado por su jefe Kenneth el Conde de Seaforth se cree que apoyaron al Rey James en el sitio de Derry y la Batalla de Boyne en 1690.
SIGLO XVIII Y LEVANTAMIENTO JACOBITA

De 1715 a 1719 Rebelión Jacobita: En 1715 el Conde de Seaforth, jefe de los Mackenzies dirigió una fuerza de 3000 hombres encabezados por el Clan Mackenzie que también incluía a los hombres del Clan MacDonald, Clan Mackinnon, Clan MacRae y el Clan Chilsholm. Él se opuso al Coronel Sir Robert Munro, sexto Barón que había formado un campamento en el Puente de Alness con 600 hombres incluyendo hombres del Clan Ross. A Munro pronte se le unió el Conde de Sutherland y el jefe del Clan Mackay los cuales trajeron con ellos sólo una porción de sus respectivos clanes esperando la ayuda del Clan Grant que nunca llegó. Las fuerzas del Conde de Seaforth avanzaron por los campos de Sutherland quien hizo una rápida retirada para evitar el contacto con su más poderoso enemigo. Se dice que el mismo Conde de Seaforth dijo que hizo un movimiento acertado. Poco después un consejo de guerra se llevó a cabo entre los dos bandos y los Sutherland y Mackay pacíficamente regresaron al norte a su propio territorio, mientras que gran parte de las tierras de los Ross y los Munros fueron saqueadas.
Inverness 1715: Durante el principio del levantamiento Jacobita la guarnición de los Mackenzies jacobitas en Inverness fue atrapada por el Clan Fraser. El Clan MacDonald de Keppoch trató de liberar a los MacKenzies, pero su trayecto estaba bloqueado por los Frasers, y Keppoch se vio obligado a retirarse. Inverness se rindió a Simon Fraser de Lovat el mismo dia en que la Batalla de Sheriffmuir tuvo lugar y otra fuerza jacobita fue derrotada en la Batalla de Preston. Poco después de esto, el Coronel Robert Munro de Foulis de 31 años marchó a la ciudad de Inverness con 400 Munros y tomó el control como gobernador de Fraser. Las tropas del gobierno llegaron a Inverness hacia finales de febrero y durante algunos meses el proceso de desarme de los rebeldes continuó, ayudado por un destacamento de Munros bajo George Munro de Culcairn.
Las rivalidades entre clanes que estalló en rebelión estaban buscando una salida en la política local. La posición de los Mackenzies como Condes de Seaforth llegó a su fin en 1716, y parece que es ha dispuesto que mientras el Clan Ross tenga la capital del condado los Munros deberían representar la Tain Burghs. Para asegurar los burghs, el control de tres de las cinco fue necesario. El ascenso de los Ross estaba asegurado en Tain, y de 1716 a 1745 los Munros controlaron Dingwall.
Los Mackenzies bajo su jefe apoyaron la causa jacobita durante los levantamientos. Muchos hombres del clan lucharon en la Batalla de Glen Shiel en 1719 donde fueron derrotados por fuerzas del Gobierno y donde el jefe Mackenzie fue herido. Él escapó después a Francia.
En 1720 un grupo de hombres del Clan Ross, dirigidos por el jefe William Ross de la sexta línea de Piltcanie y su hermano Robert pusieron alquiler a las expediciones a las tierras de los Mackenzies. Se enfrentaron a una fuerza de 300 hombres del Clan Mackenzie y del Clan MacRae, dirigidos por el Coronel Donald Murchison. Los Ross fueron superados en número y después de una corta batalla cierto debate tuvo lugar entre ambas partes y los Ross se retiraron al darse cuenta que la resistencia era inútil. Al día siguiente el jefe William Ross murió de sus heridas.

De 1745 a 174: Rebelión jacobita: George Mackenzie, tercer Conde de Cromartie lideró al Clan Mackenzie en la Batalla de Falkirk (1746) donde obtuvieron la victoria tras ayudar a derrotar a las fuerzas del Gobierno Británico. Los Mackenzies entonces pasaron a arrasar las tierras de los Munros que ayudaron al gobierno e incendiaron Foulis Castle. También arrasaron las tierras del Clan Sutherland y del Conde de Sutherland que también ayudó al gobierno y capturaron Dunrobin Castle, aunque el Conde de Sutherland escapó a través de una puerta trasera.
Sin embargo poco después de que el Conde de Cromartie y sus fuerzas se dirigieran al sur para encontrarse con Charles Edward Stuart fueron atacados por el Clan Sutherland cerca de Bonar Bridge, en lo que se conoció como la Batalla de Littleferry y al Clan Mackenzie se le impidió la unión con el ejército jacobita en la Batalla de Culloden.
Poco después George Mackenzie, tercer Conde de Cromartie y su hijo fueron sorprendidos y capturados en Dunrobin Castle. Los títulos del Conde de Cromartie se perdieron.
Sin embargo los Mackenzies más tarde se pusieron del lado del gobierno británico en una de las Compañías Independientes bajo el Capitán Colin Mackenzie. Se recuerda que la Compañía Mackenzie fue a Shiramore en Badenoch en junio de 1746 e incluyó a muchos de ellos de Kintail , así como más de 60 hombres del Clan MacRae.

Guerra en Francia e India: Nacido en 1754, el jefe Francis Mackenzie, primer Barón de Seaforht, el último señor de Seaforth levantó a un regimiento del ejército británico en 1778, el 72, y el clan produjo otro, el 78, en 1793. Ambos regimientos tuvieron distinguidos reconocimientos luchando contra Napoleón y se unieron más tarde a los Queen's Own Highlanders.
Durante las guerras en la India, Colin Mackenzie (1754-1821) fue topógrafo general de la India, y un coleccionista de arte y orientalista. Produjo muchos de los primeros mapas exactos y precisos de la India, y sus investigaciones y colecciones contribuyeron significativamente al estudio de las tierras de Asia. En 1799, él formó parte del ejército británico en la Batalla de Seringapatam. También luchó en las guerras napoleónicas.

Historia Moderna: A través del siglo XIX el Clan Mackenzie estuvo sin un jefe que fuera reconocido por the Lord Lyon King of Arms. En 1979, Roderick Grant Francis Blunt-Mackenzie, cuarto Conde de Cromartie cambió legalmente su apellido a Mackenzie y fue designado jefe del Clan Mackenzie por the Lord Lyon King of Arms. Aunque no descendía de un Mackenzie a través de la línea masculina (su padre nació como Blunt y más tarde cambió a Blunt-Mackenzie después de casarse con Sibell Lilian Sutherland-Leveson-Grower, Condesa de Cromartie) él heredó sus títulos y la ascendencia Mackenzie a través de su madre (incluso ella sólo reclama un descendiente Mackenzie como una tatara-tatara-tatara-tatara-nieta de George Mackenzie, tercer Conde de Cromartie). A su muerte en 1990 su hijo John Ruaridh Mackenzie, quinto Conde de Cromartie, sucedió como jefe del Clan Mackenzie. El Conde de Cromartie todavía es propietario de tierras en el país sin embargo, el mayor terrateniente Mackenzie es Mackenzie de Gairloch, con una propiedad que se extiende alrededor de 50000 acres (como el jefe de Clan, Mackenzie de Gairloch ha heredado el nombre de su clan y las tierras a través de la línea femenina). El jefe actual es un miembro del Standing Council of Scottish Chiefs.
El jefe actual del Clan Mackenzie vive en Castle Leod que se piensa que
data del siglo XVI. El jefe del clan ha alquilado la vieja torre desocupada al Clan Mackenzie Charitable Trust (CMCT) durante 99 años. En 1991 se anunció que se planeaba restaurar el castillo. Dicha restauración incluiría un centro genealógico del clan que estaría abierto al público. Durante la década de 1990 hubo un extenso trabajo realizado en la torre. En 2002 la Highland Buildings Preservation Trust (HBPT) se puso en contacto y la financiación pública se solicitó para cubrir los costes de la restauración.


Castillo Leod

Debido a las preocupaciones de la separación física y jurídica entre el jefe del clan y la torre, el jefe decidió que las condiciones de la financiación pública eran demasiado molestas.

JEFE DE CLAN Y SÍMBOLOS
  • Clan Chief: John Ruaridh Grant Mackenzie, quinto Conde de Cromartie (1861), Vizconde Tarbat de Tarbat, Barón de Castlehaven, Barón MacLeod de Castle Leod, Jefe del Clan Mackenzie.

Los jefes del Clan Mackenzie son títulos como Caberféidh (traducido del Gaélico Escocés "Deer's antlers"). Este título gaélico deriva de la cresta que representa una cabeza de venado en el antiguo escudo de armas de los Mackenzies.
  • Crest Badge: (la insignia suele consistir en la cresta heráldica del jefe del clan y el lema heráldico, cercado con una correa y hebilla).
* Chief's heraldic crest: A mountain in flames Proper.
* Chief's heraldic motto: LUCEO NON URO (traducción del latín "I SHINE NOT BURN").
  • Clan Slogan: Tulach Àrd (traducción del gaélico escocés "The high hill" o "The high knoll" o "The high hillock") . El lema deriva de la montaña que fue punto de encuentro o reunión de los Mackenzies en Kintail.
  • Tartán: los tartanes asociados con el nombre Mackenzie incluyen:
* Mackenzie: éste es el tartán del regimiento de los Seaforth Highlanders, que se erigió en 1778 por el Conde de Seaforth. El tartán es recordado en la Colección de la Highland Society of London en 1816. El tartán es usado por los miembros de la Royal Military College of Canada Banda de Gaitas y Tambores.


Seaforth Higlanders Tartan
* Mackenzie dress.


Mackenzie dress
* Mackenzie hunting.
* Mackenzie Millenium, también conocido como Mackenzie 78th Highlanders. Este tartán, según la Sociedad del Clan Mackenzie en Escocia, y la página web del Reino Unido, fue recientemente descubierto y recreado por "The Millenium Gathering". La sociedad en la actualidad vende este tartán.

ORIGENES DEL NOMBRE
El apellido Mackenzie es de origen escocés y deriva del gaélico. El nombre es un anglicismo del gaélico Mac Coinnich, que es una forma patronímica del nombre personal Coinneach que significa "hermoso" o "guapo". Hoy en día el nombre personal Coinneach es generalmente anglicanizado como Kenneth , sin embargo Kenneth fue usado originalmente como una anglicanización de otro nombre gaélico diferente "Cionaodh".
La anglicanización de Mackenzie había sido pronunciada originalmente Mackaingye- con un moderno sonido inglés Y representado con la letra yogh ȝ. En el siglo XVIII se hizo popular la escritura y pronunciación del nombre con lo que es el equivalente al sonido moderno de la Z inglesa, debido a la similitud de dicha letra con la letra yogh. Hay en las Lowlands Escocesas palabras y nombres escoceses que han sido afectados de una manera similar (por ejemplo el nombre de Menzies).


lunes, 23 de agosto de 2010

EL LIBRO NEGRO DE CARMARTHEN


facsímil de una página del Libro Negro de Carmarthen

El Libro Negro de Carmarthen o escrito en galés Llyfr Du Caerfyrddin es un manuscrito que data de mediados del siglo XIII. Es considerado el manuscrito más antiguo que perdura escrito entera y sustancialmente en galés. Escrito alrededor de 1250, el nombre del libro viene de su asociación con el Priorato de San Juan Evangelista y Teulyddog (St. John the Evangelist and Teulyddog) en Carmarthen, y se conoce como negro debido al color de su encuadernación. Actualmente forma parte de la colección de la Librería Nacional de Gales (National Library of Wales), donde es catalogado como NLW Peniarth MS 1.
El libro contiene una colección de poesía (39 poemas) enmarcada en distintas categorías. Hay poemas con temas religiosos y odas de alabanzas y duelos. De mayor interés para los estudiosos son los poemas que hacen uso de los relatos tradicionales de héroes galeses asociados con la Hen Ogledd, y especialmente aquellos conectados con la leyenda de Arturo y Merlín (Arthur and Myrddin). Uno de los poemas se refiere a la Batalla de Llongborth, cuya ubicación no puede ser señalada, y menciona la participación de Arturo en la misma.
A parte de estos personajes también se mencionan a Urien y Taliesin.
A continuación expondré el primer poema del libro titulado Ymddiddan Myrtin a Talyessin (The Dialogue of Myrddin and Taliesin/El Diálogo de Merlín y Taliesin):

(en galés)

página de la edición de G. Evans (1907) del Libro Negro de Carmarthen,
fragmento del primer poema del diálogo entre Merlín y Taliesin

Myrtin
Mor truan genhẏf mor truan.
Aderyv. am keduyv a chaduan.
Oed llachar kyulawr kyulauan.
Oed yscuid o tryuruyd o tryuan.

Talyessin.
Oed maelgun a uelun inimnan
Y teulu rac toryuulu ny thauant.

Myrtin.
Rac deuur ineutur ytirran.
Rac errith. a gurrith y ar welugan.
Mein winev in diheu a dygan.
Moch guelher y niuer gan elgan.
Och oe leith maur a teith y deuthan.

Taliessin.
Rys undant oet rychvant y tarian.
Hid attad y daeht rad kyulaun.
Llas kyndur tra messur y kuynan.
Llas helon o dinon tra uuan.
Tryuir. nod maur eu clod. gan. elgan.

Myrtin.
Truy athrui. ruy. a ruy. y doethan.
Trav athrau imdoeth bran amelgan.
Llat dinel oe dinet. kyulauan
Ab erbin ae uerin a wnaethan.

Taliessin.
Llu maelgun bu yscun y doethan.
Aer wir kad trybelidiad. guaedlan.
Neu gueith arywderit pan
Vit y deunit. o hid y wuchit y darperan.

Myrtin.
Llyavs peleidrad guaedlad guadlan.
Llyaus aerwir bryv breuaul vidan.
Llyaus ban brivher. llyaus ban foher.
Llyaus ev hymchuel in eu hymvan.

Taliessin.
Seith meib eliffer. Seith guir ban brouher.
Seith guaew ny ochel in eu seithran.

Myrtin.
Seith tan. vuelin. Seith kad kyuerbin.
Seithued kinvelin y pop kinhuan.

Taliessin.
Seith guaew gowanon. Seith loneid awon.
O guaed kinreinon y dylanuan.

Myrtin.
Sieth ugein haelon. a aethan ygwllon.
Yg coed keliton. y. daruuan.
Can ys mi myrtin guydi. taliessin.
Bithaud. kyffredin. vy darogan.

(en inglés)

Myrddin:
How sad with me, how said,
Cedfyl and Cadfan are fallen!
The slaughter was terrible,
Shields shattered and bloody.

Taliesin:
I saw Maelgwn battling--
The host acclaimed him.

Myrddin:
Before two men in battles they gather
Before Erith and Gwrith on pale horses.
Slender bay mounts will they bring
Soon will come the host of Elgan.
Alas for his death, after a great joy!

Taliesin:
Gap-toothed Rhys, his shield a span--
To him came battle's blessing.
Cyndur has fallen, deplorable beyond measure
Generous men have been slain--
Three notable men, greatly esteemed by Elgan.

Myrddin:
Again and again, in great throngs they came,
There came Bran and Melgan to meet me.
At the last, they slew Dyel,
The son of Erbin, with all his men.

Taliesin:
Swifly came Maelgwn's men,
Warriors ready for battle, for slaughter armed.
For this battle, Arderydd, they have made
A lifetime of preparation.

Myrddin:
A host of spears fly high, drawing blood.
From a host of vigorous warriors--
A host, fleeing; a host, wounded--
A host, bloody, retreating.

Taliesin:
The seven sons of Eilfer, seven heroes,
Will fail to avoid seven spears in the battle.

Myrddin:
Seven fires, seven armies,
Cynelyn in every seventh place.

Taliesin:
Seven spears, seven rivers of blood
From seven chieftains, fallen.

Myrddin:
Seven score heroes, maddened by battle,
To the forest of Celyddon they fled.
Since I Myrddin, am second only to Taliesin,
Let my words be heard as truth.

(la traducción en español no la pongo, ya que al ser poemas puedo utilizar metáforas erróneas que nada tienen que ver con el inglés)

martes, 10 de agosto de 2010

LAS MEIGAS

La palabra meiga, es decir, maga, viene del latín magicus y se emplea en Galicia y en las provincias de León y Asturias (sobre todo en Galicia), con el significado de "persona de poderes extraordinarios o mágicos y que puede pactar con el diablo" (en muchos aspectos son el equivalente a las brujas).

La figura de la meiga está muy arraigada en la tradición popular, y se diferencia de la bruja en que esta última actúa siempre con maldad, pudiendo tratar y hasta pactar con los demonios, y sin embargo, las meigas también son conocidas como curanderas y videntes, y las gentes acuden a ellas para ser curadas con sus rescritos, ensalmos y conjuros.

Las hay que vuelan a caballo de los estadojos de los carros (estacas para sostener la carga) o de sus escobas. Pero otras son sólo mujeres con poder para realizar el mal de ojo y para curarlo, además de otros males.

También están dotadas de poderes extraordinarios pudiéndose transformar en animales domésticos y hundirnos en el engaño de convivir con ellas sin saberlo.

Algunas meigas conocidas son:

  • MARÍA SOLIÑA: no queda ninguna huella física de María Soliña, pero a pesar de esto la supuesta bruja de Cangas permanece en la memoria popular por su triste historia. Su padre y su marido, ambos marineros, fueron víctimas de la piratería turca. Sola y desamparada, ya de anciana mendigó por los caminos y se llegó a decir de ella que era bruja hasta caer en las garras del terrible tribunal del Santo Oficio. Se llegó a afirmar que tenía tratos carnales con el demonio, por lo que fue torturada hasta que confeso aquello de lo que se le acusaba. Falleció pocos días después y sus restos fueron enterrados lejos de suelo sagrado por lo que se desconoce el lugar donde yacen sus restos.
  • DAMA DE CASTRO: todo aquel que se encuentre con esta meiga no recibirá más que bien si le pide ayuda o consejo, pero no es fácil encontrarla pues vive bajo castro milenarios o bajo tierra en un castillo de cristal. Es fácil distinguirla pues lleva siempre un largo vestido blanco de cola como si acudiera a una ceremonia de boda. Ya que goza de bienestar y fortuna ningún tipo de halago o favor sirven para recibir de ella consejos o regalos. Al contrario, suele aparecerse a personas afligidas por alguna situación difícil de su vida, y a esas personas de condición humilde otorga sus favores.
  • MARIMANTA: Es una anciana fea y encorvada que porta sobre su espalda jorobada un saco pidiendo humildemente limosna. Es conveniente cumplir su deseo porque se trata de la tía del saco, quien roba niños y los hace desaparecer. Se cree que Marimanta no es del país, sino que vino de lejos, probablemente por mar en la época de los celtas. Al menor descuido mete a un niño en su saco y desaparece. Por eso, si el saco va abultado, detenedla y zarandearla hasta que suelte su prenda, así liberaréis a la víctima que, de otro modo, nunca más volveréis a ver. Lo que todavía nadie ha podido saber es dónde lleva a sus víctimas.
  • LAVANDEIRA: sorprende al caminante por la noche mientras lava la ropa invitando a éste a que colabore. Esta persona ha de hacerlo pues de lo contrario estará expuesta a serias desgracias. Su aspecto es totalmente común, es como cualquier otra anciana diferenciándose porque las prendas que lava están manchadas de sangre. Se cree que esta sangre le pertenece debido a un mal parto. Se dice que la lavandeira no pertenece al mundo de los vivos. El modo de liberarse de ella es pasar de largo sin dirigirle palabra alguna.
Otras meigas:
  • Meigas chuchonas (o chupadoras): Son las más peligrosas, y se presentan con distintas caras o transformadas en vampiros e insectos, como abejorros. chupan la sangre a los niños y les roban los untos (grasa corporal) para ser empleados en la elaboración de ungüentos y pociones.
  • Asumcordas o brujas callejeras: Espias de las gente y vigilantes de quienes entran y salen de las casas.
  • Feiticeira (Hechicera): Viven cerca de los ríos y riachuelos, aunque anciana, su aspecto no repele, posee una voz muy bella que con sus cantos hinoptiza a los chicos que se acercan al río y hace que se vayan metiendo en el río, donde al fin se ahogarán.
  • Lobismuller (mujer loba): Tienen que haber nacido en Nochebuena o Viernes Santo, o bien ser la séptima o novena de una familia donde todas las hijas son mujeres.
  • Vedoira: Es esbelta y agradable en el trato. Posee facultades adivinatorias, y son expertas en contactar con el más allá para decir si alguien fallecido está gozando eternamente en el cielo o si aún penan en el Purgatorio.
  • Cartuxeira: Son meigas echadoras de cartas, que siempre aciertan en sus vaticinios.
  • Agoreira: Estas meigas envejecen prematuramente, pero viven muchísimos años.
Para defenderse de ellas y de sus hechizos existen amuletos que pueden colocarse en las casas o colgarse del cuello del afectado. Estos son algunos de ellos:
  • Colocar una escoba vuelta del revés tras la puerta de la entrada
  • Llevar un diente de ajo, una castaña pilonga. Llevar una higa (mejor de azabache compostelano) colgada del cuello o unos cuernos de vacaloura (ciervo volante)
  • Tener en casa tierra bendita de los cementerios o ramas de laurel bendito el Domingo de Ramos
  • Buscar garras de fiera o dientes de lobo
  • Poseer en forma de varitas, colgantes o pectorales, trozos de azabache, ámbar y distintas piedras capaces de rechazar los venenos y encantamientos.
  • Tradicionalmente se cree que saltando la cacharela de San Juan tres veces o múltiplo de tres se espanta a las meigas.

domingo, 8 de agosto de 2010

EL TORQUE

Un torque, también escrito como torq o torc (del latín 'torqueo', torcer, debido a la forma torcida del collar) es un collar rígido y redondo, que esta abierto en la parte anterior, como una herradura circular. Típicamente las dos puntas del torque presentaban ornamentos esculpidos con esferas, cubos, o formas zoomórficas, y con menor frecuencia figuras humanas. El cuerpo del collar estaba normalmente, aunque no siempre, revestido. Aunque los más comunes eran los collares, existían también pulseras de esta forma. Los torques eran hechos de cuerdas de metal entrelazado, normalmente oro, bronce o cobre, y en muy pocos casos plata.

Es importante notar que debido a que "torc" significa en irlandés antiguo "jabalí", similar al galo "torcos", se puede establecer una relación con el valor sagrado del animal en la mitología celta. Esto haría pensar en alguna clase de equivalencia entre el collar y el símbolo animal para muerte y resurrección.

Los torques eran usados por varios pueblos de la Edad de bronce, desde 1000 a. C., hasta alrededor del año 300, incluyendo a los gálatas (o celtas de Anatolia), varias tribus germánicas de Escitia, y a los Persas. Sin embargo, es ampliamente conocido como un collar típicamente céltico, de la época de La Tène, llevado sobre todo por bretones, galos e íberos.

gálatas

Uno de las representaciones más tempranas conocidas de un torque puede ser encontrado en el Guerrero de Hirschlanden, una estatua itifálica de un guerrero desnudo hecho de arenisca, la más antigua representación antropomórfica de tamaño natural de la edad de hierro encontrada al norte de los Alpes. Fue realizada por la cultura Hallstat en la edad de hierro temprana (800-475 a.c) y puede ser observado en el Württembergisches Landesmuseum en Stuttgart.

Guerrero de Hirschlanden

Las representaciones de dioses y diosas en la mitología celta muestran frecuentemente el uso de torques. La famosa escultura del gálata moribundo copia romana del original griego, muestra a un guerrero galo herido que está desnudo salvo por el torque. Ejemplos de esto han sido descubiertos en Gran Bretaña y Europa durante estudios arqueológicos. Un ejemplo notable se encontró en el túmulo anglosajón de Sutton Hoo.

Detalle de Gálata Moribundo

Algunos autores piensan que el torque era un ornamento femenino para las mujeres hasta el siglo IV a.c. , cuando se volvió un atributo de guerreros. Sin embargo la mayoría de los autores discrepa, argumentando que eran utilizados como señal de nobleza y de estado social alto: una decoración militar otorgada a los guerreos por sus hechos en batalla, así como un atributo divino, basado en que muchas representaciones de dioses celtas llevan uno o más torques. Las imágenes del dios Cernunnos llevando un torque alrededor de su cuello, torques que cuelgan de sus cornamentas o que mantiene en su mano, han sido halladas, además se han encontrado torques en las tumbas de príncipes celtas.

Dios Cerunnos

Debido a que el cónsul romano Titus Manlius luego de desafiar a un galo a un combate y darle muerte, tomó su torque y lo llevó siempre puesto, recibió el apodo de Torquatus (el que lleva un torque). De esta forma los romanos adoptaron el torque como una decoración para soldados distinguidos y unidades de élite durante el período republicano romano.

domingo, 18 de julio de 2010

LOS FOMORÉ



Los fomoré o fomorianos o fomoireos, eran en la mitología de Irlanda los dioses de la Muerte, del Mal y de la Noche, aberraciones infernales que tenían diversas formas: algunos con un ojo, un pie y una mano; otros tenían cabezas de animales, generalmente de cabra, aunque otros no, como Elahta que era rubio y hermoso.


Elatha y Erin

Habitaban en una oscura región que se encontraba más allá del océano desconocido, y la corneja y el cuervo anunciaban su presencia.

Balor, que tenia un ojo en la frente y otro en la nuca, era su rey. Una bellísima hechicera, que era la mensajera de la muerte, les entregaba las almas de los muertos. Usaba una barca de vidrio en sus viajes, y los jóvenes, que caían seducidos por su belleza, se lanzaban contra ésta, que luego servía para trasladarlos al país de los fomoireos, donde eran esclavizados.

Bálor

Lucharon contra Partholón y su pueblo, y tras la peste bubónica que acabó con la vida de los descendientes de Partholón, que vivian en la isla de Irlanda, los fomorianos la repoblaron. Pero volvieron a tener enfrentamientos, esta vez con los Nemeds (que llegaron desde las regiones de los muertos). Nemed retó hasta cuatro veces a los fomoireos y las cuatro batallas las perdió, acabando también con su vida, lo que hizo que los fomoireos estableciesen una hegemonía sobre las tierras irlandesas. En esta etapa el poder estaba disputado por dos reyes: Connan y Morc. Ambos mantenían una tiranía sobre los Nemeds, los cuales acabaron rebelándose. Liderados por tres jefes, entraron en la isla y tomaron la torre. Un agresivo giro de Morc acabó con las vidas de los Nemeds, exceptuando 30 de ellos. Se comenta que este grupo de supervivientes acabó pereciendo en los fondos de los mares de Irlanda.

Sólo pudieron ser derrotados por los Tuatha Dé Danann, tras lo cual volvieron a su patria.

martes, 13 de julio de 2010

LAS XANAS

Son divinidades acuáticas que habitan en las fuentes, arroyos y lagunas. Su apariencia física es de gran belleza y sólo se muestran al amanecer, preferentemente en la noche de San Juan, peinando sus cabellos con peine de oro. Son poseedoras de grandes riquezas y espléndidos ajuares que tienden a secar sobre la hierba, y en ocasiones aparecen acompañadas de gallinas con pollos de oro.
La creencia en estos seres acuáticos se ex
tiende por toda Europa, siendo conocidos bajo diversos nombres y figuraciones: donas y mouras, en Galicia, encantadas y encantadoras en el suroccidente de Asturias, xanes en la zona central de Asturias, inxanas en el oriente asturiano y anjanas en Cantabria, lamias y lamiñak en el País Vasco, donas d’aigua en Cataluña e Islas Baleares; y ya fuera de España, las jans portuguesas, las fairies irlandesas, las korrigans bretonas, las aguane italianas, las nereidas griegas, las fées francesas, las fenetten alemanas, las rusalki rusas, las nixies nórdicas, etc., que remiten a una antigua divinidad de origen indoeuropeo y a creencias hidrolátricas en torno a una diosa-madre acuática que ha dejado numeroros vestigios en la toponimia asturiana.

En algunos lugares de Asturias, principalmente en la zona occidental, se atribuye a las xanas o encantadas la formación de fanas o argayos, basándose en la creencia de que cuando finaliza el tiempo del encantamiento se produce un desprendimiento de terreno que arrastra a la encantada con todos sus tesoros hasta el cauce del río más próximo que, finalmente, habrá de conducirla al mar donde tendrá su última morada. Así, por ejemplo, la leyenda de formación de la Fana de Genestaza ( Tineo ), de la Campa l’Asquena o de Veiga la Piedra ( Cangas del Narcea).

Son dueñas de fantásticos rebaños de ganado que sacan a pastar en la noche de San Juan, y que desaparecen tras ellas por el ojo de la fuente al rayar el alba, custodian fabulosos tesoros que reservan como premio a quien sea capaz de romper su encantamento, pueden convertirse en formidables serpientes y son forjadoras de linajes de naturaleza divina, como el apellido asturiano de los Miranda, cuya leyenda fue recojida por Tirso de Avilés ( 1517-1599 ).

En su obra Armas y linajes de Asturias y antigüedades del Principado, refiere cómo el fundador de la casa de Miranda casó con ” una doncella encantada, en demasía hermosa, y en ciertos días del año se tornaba sierpe, en la cual tuvo un hijo y una hija, y al cabo de algún tiempo supo él cómo tornaba sierpe, y aguardóla y ella por entender que él la había visto en aquella figura, tomó los hijos debajo de los brazos y fuyó y pasando un río acaeció que se le cayó la hija, la cual casó con aquél do vienen los del linaje de Miranda”. Esta leyenda asturiana entronca con la leyenda francesa del hada Melusina y el señor de Lusignan, compilada por Jean d’Arras en el Roman de Melusine, en la segunda mitad del siglo XIV, en el que Melusina imponía a su marido la condición de no ser vista durante el cual recuperaba su aspecto de serpiente. Pero un día su marido incumple la norma y Melusina se transforma en serpiente alada, mientras que su esposo se retira a un yermo. Según esta leyenda, diversas casas nobles de Francia estarían emparentadas con su linaje. La leyenda melusiniana tuvo amplia difusión en el norte de la península Ibérica a lo largo de la Edad Media, en la que linajes nobiliarios como el de los señores de Vizcaya- según relato del conde de Barcelós en el siglo XIV- se creyeron engendrados a partir de mujeres acuáticas.

Y también durante siglos se creyó que la familia de los Mariños, oriunda de la isla de Lobería ( La Coruña ), fue engendrada por un marino gallego que pescó una sirena con la que tuvo descendientes que durante generaciones se revelaron como grandes marinos y buenos nadadores. Asimismo, varias joyas supuestamente procedentes de los tesoros custodiados por las xanas son hoy objeto de culto litúrgico en algunas iglesias asturianas, como los cálices de oro y plata de Santiago de Aguino ( Somiedo ), Santo Cristo de la Barca ( Tineo ), LA Virgen de la O en Vidural ( Navia ), Santa María de Bisecas ( Salas ), y Santa María de Villanueva 8 Teberga ), las campanas de las iglesias de Genestaza y Pontecastro ( Tineo ) o el manto que cubre las imágenes de Santa olaya en Bixega ( Miranda ), y de San Mateo en Monasterio de Hermo ( Cangas del Narcea ), de los que se dice que fueron cogidos por un lugareño aprovechando el momento en que la xana los sacaba a solear y que, viéndose perseguido por ésta y ya sin escapatoria posible, se salva en el último momento invocando al santo de la parroquia y ofreciéndole la posesión de la prenda robada.

Hay un largo etcétera de relatos-tipo que han poblado desde hace siglos la imaginación y las creencias de nuestros antepasados y que aún hoy- lejos de ser el eco fosilizado de un pasado remoto y precristiano- se manifiestan como creencia viva y actualizada en múltiples variantes locales que se extienden por toda Asturias.

miércoles, 30 de junio de 2010

EL ARPA CELTA

El arpa es uno de los instrumentos más característicos en los pueblos de origen celta. Además, es uno de los instrumentos musicales más antiguos. Han existido distintas formas, en diferentes partes del mundo, al igual que en distintas épocas. Se conocía ya en la antigua Asiria, Egipto e Israel, de donde pasó a Grecia. Estuvo de moda durante la Edad Media. El arpa europeo se puede dividir en dos clases: el arpa medieval de origen irlandés (conocida como arpa Bárdica) y el arpa celta de origen galés. A través de las leyendas podemos rastrear el Arpa Céltica cientos de años, pero una de las representaciones más tempranas es la de una cruz escocesa del siglo VIII. Alrededor del año 1000 d C, tempranos modelos del arpa celta fueron difundidos por Irlanda, Escocia y Gales. Luego de años de repeler y absorber invasiones vikingas, romanas, normandas y moras; los ingleses comenzaron a presentarse como un problema para el pueblo irlandés y su cultura. El poderío bélico no sólo perseguía el sometimiento. Los ingleses insistían en que los "bárbaros" irlandeses debían eliminar la costumbre de que reyes y señores compartieran la mesa con juglares, arpistas y sirvientes; costumbre que según los registros, los irlandeses terminaron por erradicar (pero sólo cuando había ingleses presentes...). Con la paulatina debilidad de los reyes en su poder soberano, sobrevino, ya a fines del siglo XVI, la caída del liderazgo de los bardos y los arpistas. El arpa encuentra refugio en Escocia, allí, muchos nobles se dedicaron a ella, incluso reyes como Jaime IV. Entre 1494 y 1503, extensas fueron las compañías de arpistas que ingresaron a las Tierras Altas. El arpa llegó así a convertirse en el instrumento nacional de Escocia. Cada clan tenía su arpista, pero tras varios años de pomposidad feudal y lucha por el poder, el arpa decayó a fines del siglo XVII y gradualmente fue reemplazada por la gaita escocesa (Highland Bagpipe). Los tiempos se fueron tornando aún más duros, y al igual que la Highland Bagpipe, el arpa comenzó a tornarse en un instrumento prohibido y origen de sublevación contra la Corona.
No es hasta finales del siglo XVIII cuando comienza a resurgir de manera tímida el arpa celta. Entre 1890 y los principios del 1900 pequeñas arpas comenzaron a construirse en Irlanda, pero distaban mucho del sonido de la antigua Arpa Celta. Entre 1950 y 1960 nuevos estudios permitieron construir arpas con cuerdas de metal a la vieja usanza.
El arpa más antigua de las Islas Británicas que ha sobrevivido hasta nuestros días es la conocida arpa de Brian Boru construida en un taller de Escocia a finales del siglo XIV. Es una preciosa pieza que se conserva en un lugar muy apropiado: la magnífica Gran Sala de la Biblioteca del Trinity College de Dublín.

A pesar del nombre, el arpa de Brian Boru no pudo pertenecer al que fuera primer rey de Irlanda ya que éste murió en 1014, casi cuatro siglos antes de la construcción del instrumento. Pero eso no cambia nada, ya que ante la fuerza de la simbología lo que menos importa en la mayoría de los casos es la realidad y las pruebas científicas en favor de la creencia popular. Otra arpa famosa es el arpa de la reina Mary de Escocia cuyo dibujo se encuentra en el Museo de Antigüedades de Escocia, Edimburgo.